Como su nombre lo indica, son los
textos que una persona elabora para satisfacer alguna necesidad de sí misma, es
decir, tiene una intención comunicativa personal especifica
Los textos personales, narran y
describen lo cotidiano y lo trascendente de cada quien. Hablan de los sucesos
del aquí y del ahora; así como del pasado o de proyecciones del futuro, a
partir de emociones y experiencias íntimas con uso de registros o variaciones
del lenguaje condicionadas por la situación comunicativa. Estas acciones de
narrar, describir y hablar en forma emotiva, ayudan a confrontar realidades
propias y a poner en orden situaciones de la vida diaria. Entre los textos
personales existen los diarios, las memorias, las autobiografías, los cuadernos
de viaje, las cartas, los mensajes electrónicos, las agendas, las bitácoras y
las notas de clase entre otras.
Los textos escolares
El apunte de clase: Las
explicaciones del profesor son una de las bases del aprendizaje escolar, pero
como no es posible recordar todo lo que dice durante la clase, conviene anotar
las ideas básicas para, después de pasado cierto tiempo, poder reelaborar el
mensaje que nos ha transmitido, estudiarlo y asimilarlo.
Un apunte de clase sólo es útil
si, pasado el tiempo, sirve para informarnos y para sacar provecho de él. Por
tanto, tomar apuntes no consiste en copiar textualmente lo que dice el
profesor, sino en escuchar, comprender las ideas fundamentales y anotarlas de
forma esquemática con claridad, precisión, orden y brevedad, junto con las
definiciones, los detalles significativos, etc.
El cuaderno de bitácora: En la
vida escolar, se llama bitácora al cuaderno donde se anotan las actividades
realizadas en clase, las dudas y los problemas surgidos durante la misma, y las
soluciones aportadas por el profesor y los alumnos, individual y
colectivamente.
El cuaderno de trabajo: En él se
anotan los enunciados y las soluciones de los ejercicios y las diferentes actividades
que se realizan tanto en clase como fuera de ella. Se puede utilizar un
cuaderno de trabajo para cada asignatura, pero resulta más práctico el cuaderno
interdisciplinar, en el que se guardan los trabajos de cada materia entre
separadores.
La agenda: Es un cuaderno en el
que se apuntan, para no olvidarlas, todas las cosas que se han de hacer cada
día. Generalmente utilizamos agendas ya preparadas, anuales o escolares, en las
que podemos encontrar: una página al principio para anotar nuestros datos
personales y unas páginas con los calendarios de los años presente, anterior y
posterior. En las agendas escolares figuran el calendario escolar y algunas
páginas preparadas para confeccionar el horario escolar.
Los textos familiares
La anécdota: Es el relato breve
de un rasgo notable o de un hecho curioso de una persona que se hace como
ilustración, ejemplo o entretenimiento. Todos hemos relatado alguna vez una
anécdota que hemos presenciado o de la que hemos sido protagonistas. Una
anécdota debe tener un argumento que responda a las preguntas: ¿quién o
quiénes?, ¿cuándo?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿porqué?
La carta: Es un escrito que se
dirige a parientes, amigos, compañeros y personas de confianza para comunicarse
con ellos. Aunque en estos textos suelen hacerse reflexiones y comentarios
personales, a veces desordenados, deben estar escritas, en tono sincero y
afectivo, con un lenguaje sencillo y natural, evitando las frases largas,
complicadas, confusas o ambiguas.
El mensaje electrónico: El correo
electrónico o e-mail es una herramienta que permite el intercambio de mensajes
electrónicos entre los usuarios conectados a ordenadores a través de una red.
Dentro de Internet, cada usuario tiene una dirección electrónica de estructura
muy sencilla, que le permite conectarse a la red para enviar y recibir
mensajes, sin necesidad de hacerlo al mismo tiempo que el otro interlocutor.
Los textos históricos
El diario: El autor de un diario
narra en él los acontecimientos que suceden cada día y expone las impresiones,
opiniones y sentimientos que éstos le producen. Para escribir un diario, su
autor debe empezar cada día escribiendo la fecha, contar lo que le ha sucedido,
lo que le haya ocurrido a otra persona conocida y lo que haya llamado su
atención, evitando la enumeración de hechos: hay que contar sólo los más
relevantes.
La autobiografía: Es el relato de
la vida de una persona escrita por ella misma. Son célebres las autobiografías de
grandes escritores, como las Confesiones, de San Agustín, o El libro de mi
vida, de Santa Teresa de Jesús.
Las memorias: Son relaciones de
los recuerdos que su autor tiene de personajes conocidos de su época y de
hechos que ha presenciado o de los que ha tenido noticia inmediata y fidedigna.
El cuaderno de viaje: Es el
relato que su autor hace de lo que ha visto u observado durante un viaje por un
país o región y de las impresiones que le ha causado. Aunque el autor de un
cuaderno de viaje puede utilizar la ficción para recrear la realidad y situar a
los posibles lectores en el contexto espacio-temporal donde se desarrolla, debe
exponer con exactitud y fidelidad los datos objetivos que se refieren a la
geografía y la historia de los lugares por donde transcurre.